DOCUMENTALES
El documental “es el álbum de fotos de una sociedad” fundamental para contar quiénes somos.
PUBLICIDAD Y GESTIÓN
Realizamos estrategias de publicidad como un espacio genuino de creatividad y estética para transmitir valores sociales.
INVESTIGACIÓN Y PERIODISMO
Pensamos la ciudad como un organismo vivo donde circulan anécdotas, lugares y personajes de la Ciudad.
SER CAMBOYANO
Productora de contenidos audiovisuales.
Héroes Colectivos
10 historias de un grupo de personas, soñadores que juntos cambian su vida a través del artes, la música, la cultura, el deporte y el compromiso social.
3270 Transformador
Un grupo de mujeres de un asentamiento cordobés cargan postes sobre sus hombros para lograr tener la luz antes del fin de año.
Quito Mariani, Muy Humano
Es la celebración de una vida. Un documental sobre la vida y obra del cura cordobés Quito Mariani. Una increíble trayectoria de lucha y fe donde conviven, encuentros y desencuentros, risas y lágrimas. Queremos plasmar la convicción de un hombre que supo anteponer el humanismo al dogma. Que todos sepan que el presbítero Mariani continúa marginado y denigrado por la iglesia por sus transgresiones y rebeldías.
Por qué los seremos humanos aprendemos mejor de las historias.
En esta sección contaremos historias. Esas historias que te erizan la piel, que te cambian un poco, que te transportan, que te sacan de vos mismo y que por momentos detienen el tiempo. Bueno al menos lo intentaremos. Como buen camboyano lo intentaremos y lo intentaremos, en una de esas por ahí lo logramos y eso será más que suficiente por ahora. Mientras tanto seguiré pateando esa lata aboyada por la vereda sin rumbo alguno y con la mirada perdida en busca descubrir lo común y hacerlo increíble y lo increíble hacerlo común. Historias plagadas de realismo mágico que nos llevan por lugares insólitos que nos permiten mediante la mirada del otro, conectarnos con nosotros mismos.
Son esos cuentos que nos contaban cuando éramos chicos antes de ir a dormir, la que nos contaba una tía, un hermano, el fabulador del grupo al que nadie le creía pero que lo aceptábamos porque nos entretenía, porque la verdad no importa, importa el cuento y atrás de ese cuento siempre hay una verdad. Acaso si la verdad de los sentimientos se trata mucho mejor.

Arte de transformación: VOS estrena los documentales de artistas cordobeses de “El Ágora”
VOS estrena la nueva temporada de “Héroes colectivos”, con cinco historias de artistas que desarrollan proyectos sociales importantes, de Los Caligaris a Hora French.
Desde este lunes 31 de diciembre, VOS estrenará la nueva temporada de Héroes Colectivos, serie producida por la Asociación Civil El Ágora que eligió cinco historias de transformaciones dentro del mundo del arte cordobés.
Coordinado y dirigido por el documentalista Andrés Dunayevich, se detiene en algunos relatos y experiencias transformadoras, como la de Los Caligaris y su formato cooperativo de trabajo con el que se han sostenido durante más de dos décadas y han cruzado las fronteras del país; el Circo Da Vinci, que reúne a 11 artistas que juegan con la música, el teatro y el circo; la obra El viejo de la Bolsa de Hora French, que saltó de los grafitis al museo Caraffa; o la Red Villa 9 de Julio, que a través de la música vive una instancia de cambios sociales.
¿Existe una fórmula para el arte? ¿Cuál es la clave cuando se trabaja en grupo? ¿Cómo hilvanar las piezas para que estas funcionen de manera armónica? ¿Cómo conjugar los egos cuando de arte y pasión se trata? ¿Se puede transformar la realidad desde el arte? Sobre esas preguntas se construyen las cinco historias de esta temporada, sobre la base de que la motivación principal para la realización de Héroes Colectivos es “transmitir la importancia de lo grupal, el compromiso, el disfrute y la pasión como valores esenciales para incorporar en nuestra sociedad. La identidad, la libertad, el amor, la pasión, los sueños, la solidaridad y el arte”, aseguran.
Dunayevich explicó a VOS algunos detalles más de este proyecto en el que abordan historias de soñadores que desarrollan distintos tipos de arte (teatro, música, baile, grafitis, esculturas) para transformar a su entorno.
“Héroes Colectivos nació para contar historias de organizaciones sociales, que trabajaban el concepto de lo grupal y de lo colectivo como elemento de transformación social. Empezamos a ver y adaptar el relato, hacer cuentos de cómo trabajan y no contar la obra de las ONG de una manera aburrida o demasiado institucional. Lo hicimos con introducción, desarrollo y desenlace, con momentos de conflicto, tensiones, mostrando problemas y evitando el punto de vista más amarillista o desde la lástima como muchas veces se cuenta”.
Para Dunayevich, la idea central era buscar relatos atractivos y entretenidos, que en las primeras temporadas lograron muy buena repercusión y hasta reconocimientos. “El concepto de Héroes Colectivos no es casual. La palabra ‘héroe’ no nos cerraba, porque el héroe es individual y nosotros creemos que individualmente no se cambia nada. Nosotros creemos que desde lo colectivo es donde podemos empezar a hacer una transformación verdadera”, agrega.
“Empezamos a ver elementos desde lo grupal y sobre cómo se empezaban a cambiar las realidades. Y lo que nos fascinó es que eso no sólo se puede ver en una ONG sino también en un equipo de fútbol o en un grupo de artistas en distintos lugares”.
La palabra colectivo, entonces, resulta fundamental para salir del concepto individualista. “Parece un contrasentido, pero se complementan bien”.
A partir de entonces empezaron a encontrar en el arte un punto de encuentro para profundizar. En uno de los primeros cortos trabajaron con un ballet, y decidieron que era un gran punto de partida con artistas de distintas disciplinas: “Los Caligaris desde lo musical hasta un barrio popular que organizaba una fiesta para paliar el dolor que le daba la muerte de un niño, las historias son increíbles”.
Dunayevich asegura que se cerrará este ciclo en las cinco historias elegidas, y para las próximas entregas volverán a las ONG. “Esta sería una excepción. Con el arte nos permitimos un poco de alegría. Y que una ONG se encargue de contar historias de arte no es tan común. Una productora artística va a enfocarse en el perfil musical, un periodista mostrará un hecho puntual. Nosotros, que somos mezcla de productora y ONG. logramos contar la cocina de cómo se construye el arte”.
Para el año próximo, El Ágora y su productora El Camboyano Producciones trabajarán en varios proyectos: continuar con Héroes Colectivos, producir una serie sobre 16 casos de presos que han cambiado su vida, y otra sobre los adultos mayores.
“La de los casos es impresionante. Son historias que gente nos contó desde la cárcel. Se trata de aquellos que sobresalen del resto, como Meteoro que se escapó cinco veces de la cárcel sin usar la violencia, o casos de quienes estudian o trabajan para la iglesia”, detalla Dunayevich.
El documentalista asegura que la mayoría del financiamiento de las series es del Fondo de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual (Fomeca).
Uno por uno: los “Héroes Colectivos”
Los Caligaris Cooperativa. Estará disponible en VOS.com.ar desde el 31 de diciembre hasta el domingo 6/1. “El músico no es el que toca un instrumento, sino el que toca el corazón de la gente cuando toca un instrumento. Los Caligaris es uno de los grupos de cuarteto y rock de Córdoba más reconocidos del a nivel nacional e internacional. Tiene una forma de trabajo cooperativa muy particular. La verdadera esencia de la banda es estar juntos, son 12 artistas que conviven como una familia nómade provenientes del circo y la música que subirán al escenario para festejar sus 20 años de vida”, explica Dunayevich. “No nacimos para ser perfectos, nacimos para ser felices”, dicen los integrantes de Los Caligaris.
Circo Da-Vinci. Estará disponible a partir del lunes 7 de enero, en VOS.com.ar. “La fanfarria camina por las calles desplegando su arte. El caos organizado es bastante mágico. Este cortometraje cuenta la historia del viaje que emprende el Ciro Da Vinci –conformado por 11 artistas que conjugan la música, el teatro y el circo– cuando llegan y participan del Festival de San Pedro, en Traslasierra. Todos persiguen un mismo sueño con el acompañamiento de San Payaso: salir a escena a navegar en el mismo barco. Es ese el momento, conectados con uno mismo, con los compañeros con los espectadores. El arte de la celebración”, explica Dunayevich, el director.
Red Villa 9 de Julio. Se estrenará el 14 de enero en VOS.com.ar. “Esta historia permite demostrar cómo la fuerza del arte y el trabajo en red puede transformar el dolor de un barrio. Es el barrio Villa 9 de Julio de Córdoba y el dolor se produce tras la muerte del niño David Moreno, asesinado por la Policía en diciembre de 2001. La Red se organiza articulando con el centro de salud, diversas ONGs, escuelas barriales para preparar una gran fiesta popular con música, comida, murales, rituales y la realización de la marca ‘Memoria de la Esquina’, homenaje en la canchita donde David jugaba a la pelota”.
El viejo de la bolsa. Se estrenará el 21 de enero en VOS.com.ar. “Es el misterio del Viejo de la Bolsa que está secuestrando a varios personajes pintados (grafiteados) en las paredes de Córdoba. El objetivo es llevárselos al Museo Caraffa y dejarlos allí para la muestra de ‘Ficción’ coordinada por el artista Hora French. Laberintos y cavernas, calesita y teatro, son algunos escenarios donde habitarán estos personajes ficticios y caricaturescos”, explica Dunayevich.
Quereme así… piantao. Se estrenará el 28 de enero en VOS.com.ar. “Plantea una historia de amor. La obra es un homenaje al poeta Horacio Ferrer y el amor eterno que vivió con Lulú Michelli. Es un gran espectáculo que combina la danza, el musical y el teatro dirigida por los reconocidos bailarines Maximiliano Guerra (foto) y la cordobesa Patricia Baca, junto al Ballet del Mercosur. Es un espectáculo de danza con 25 artistas en escena: entre bailarines, cantante, orquesta en vivo, un actor y la participación especial de Lulú Michelli”.
REPORTA CIUDAD
Es una plataforma web para notificar problemas urbanos. Se lanza el martes. A través del celular, la “tablet” o la PC, se podrán geolocalizar los datos. El municipio, al margen.
El bache, la cloaca desbordada y la luminaria que no enciende, pero también la demora del colectivo, el acoso callejero o una actuación policial abusiva. Todo podrá registrarse e informarse en el acto a través de Reporta Ciudad.
Se trata de una plataforma web para que los habitantes de la ciudad de Córdoba notifiquen información geolocalizada sobre temas de interés público de la ciudad capital. Desde una computadora, tablet o celular se podrá aportar información sobre el estado de las calles, alumbrado, tránsito, ciclovías, arbolado, basurales, recolección de residuos, cloacas, transporte, plazas y espacios verdes, o bien relevar cuestiones referidas a los centros de salud, las escuelas municipales, las Juntas de Participación Vecinal, y el Presupuesto Participativo.
La Gran Promoción
Video realizado en Devoto, Provincia de Córdoba
Maité – Todo me recuerda a ti
Un placer trabajar con todo el equipo de Miaté en la realización de este video clip con Facundo Toro un gran generador para que todo esto suceda y el equipo de realizadores comandado por el Gran Franco Olivetta. Sebastian Cáceres, Mario Capetillo, Mica Siwiec y Andrés Dunayevich

Vuelven los Héroes Colectivos

5 historias de Arte Colectivo
En esta nueva serie HÉROES COLECTIVOS, producida por la Asociación Civil El Ágora continuamos indagando sobre el poder transformador de lo grupal. En esta oportunidad nos adentraremos en el mundo del arte.
HÉROES COLECTIVOS, coordinado y dirigido por el documentalista Andrés Dunayevich (El Camboyano Producciones), narra 5 historias donde parecen producirse momentos mágicos de creación donde el todo es mucho más que las partes. Son relatos plagados de realismo mágico donde el tiempo se detiene. Desde lo colectivo los protagonistas se sienten volar y hacen que el espectador fluya y se conecten con el aquí y el ahora. Son historias que emprenden un grupo de soñadores que desarrollan distintos tipos de arte (teatro, muisca, baile, grafitis, esculturas) que en el hacer lo que les apasiona son transformados y transforman a su entorno.
La principal motivación de esta SERIE es transmitir la importancia de lo grupal, el compromiso, el disfrute y la pasión como valores esenciales para incorporar en nuestra sociedad. La identidad, la libertad, el amor, la pasión, los sueños, la solidaridad y el arte son algunos de los tópicos que se desarrollan en cada capítulo.
Capítulo: RED Villa 9 de JULIO
Esta historia permite demostrar como la fuerza del arte y el trabajo en red puede transformar el dolor de un barrio. En el barrio Villa 9 de Julio de la Ciudad de Córdoba se produce tras la muerte del niño David Moreno, asesinado por la Policía en jornadas de diciembre de 2001. La Red compuesta por el centro de salud, escuelas barriales y diversas ONGs, organiza una gran fiesta popular con música, comida, mural, rituales y la realización de la marca “Memoria de la Esquina” un homenaje en la canchita del barrio donde David jugaba a la pelota.
Capítulo: LOS CALIGARIS COOPERATIVA
El músico no es el que toca un instrumento, sino el que toca el corazón de la gente cuando toca un instrumento. Los Caligaris es uno de los grupos de cuarteto y rock de Córdoba más reconocidos del a nivel Nacional e Internacional, tienen una forma de trabajo cooperativa muy particular. La verdadera esencia de la banda es estar juntos, son 12 artistas que conviven como una familia que subirán al escenario para festejar sus 20 años de vida! “No nacimos para ser perfectos, nacimos para ser felices”.
Capítulo: CIRCO DA-VINCI
La Fanfarria que camina por las calles desplegando su arte. El Caos organizado es bastante mágico. Este cortometraje cuenta la historia del viaje que emprende el Ciro Da Vinci -conformado por 11 artistas que conjugan la música, el teatro y el circo- cuando llegan y participan del Festival de San Pedro, en Traslasierras de la Provincia de Córdoba.
Todos persiguen un mismo sueño. Salir a escena a navegar en el mismo barco. Es ese el momento donde se conectan con ellos mismos, con sus compañeros, con los espectadores. Es el arte de la celebración.
Capítulo: QUEREME ASI…PIANTAO
Quereme así…piantao plantea una historia de amor. La obra es un homenaje al poeta Horacio Ferrer y el amor eterno que vivió con Lulú Michelli. Es un gran espectáculo que combina la danza, el musical y el teatro dirigida por los reconocidos bailarines Maximiliano Guerra y Patricia Baca junto al Ballet del Mercosur. Es un espectáculo de danza con 25 artistas en escena: entre bailarines, cantante, orquesta en vivo, un actor y la participación especial de Lulú Michelli.
Capítulo: EL VIEJO DE LA BOLSA.
Es el misterio del Viejo de la Bolsa que está secuestrando a varios personajes pintados (Grafiteados) en las paredes de la Ciudad de Córdoba. El objetivo del mismo es llevárselos al Museo Caraffa y dejarlos allí para la muestra de FICCIONES coordinada por el artista HORA FRENCH. Laberintos y cavernas, calesita y teatro, son algunos escenarios donde habitarán estos personajes ficticios y caricaturescos.
Nada del Otro Mundo
Que lindo fue escuchar a Maria Teresa Andruetto hablar sobre mi abuela Eva como solo ella sabe hacerlo.
Y para agregar a tu hermoso relato.
Cuando Eva ya estaba agonizando, por decisión propia comenzamos a darle
junto al médico pequeñas dosis de morfina…apurando la muerte. Con mi
mamá la acompañábamos en su cama…En un momento la escuche balbucear
algo…comenzó a susurrar champagne champagne, me levante y le dije a mi
mamá lo que sucedía y ella me dijo y dale. Fui a la heladera y como
siempre había, le lleve el champagne a su cuarto y le mojé los labios
con la burbujean-te bebida…y cuando sintió el sabor en su boca, se
despertó de su agonía y exclamó una AHHHHHHH como diciendo esto es
vida!!!! Y luego volvió a su mundo, viaje a la muerte hasta el otro día
en el que murió.
Este fue mi último contacto con ella. Muy Eva, y para mí fue una gran síntesis de toda su vida. Al final tenía razón en todo lo que decía que por ahí parecían delirios, pero cuando dijo hasta acá llegue, y cumplió con su palabra…muy práctica y decidida como siempre…muy autentica EVA.
Gracias Tere
Gestión Municipal
Serie de Spots de la Gestión Municipal
Revitalización de La Cañada
Avanza la construcción del tunel de Plaza España
3.500 Calles pavimentadas en Córdoba
Cloacas para los barrios de Córdoba
¡25.500 NUEVAS LUMINARIAS LED PARA LA CAPITAL SOCIAL!
Campaña Recuperando Valor
Realizamos esta campaña de la Municipalidad de Córdoba sobre el Nuevo sistema de gestión integral de residuos sólidos urbanos centrado en la separación y reciclado.
Recuperando Valor
Nombradores del Alba – Chacarera del Rancho
Nombradores del Alba – Chacarera del Rancho
Facundo Toro – Nacho Prado – Daniel Campos
Dirección general y edición: Franco E. Olivetta
Producción: Andres Dunayevich
Cámara 1: Diego Pucheta
Cámara 2: Canga Cámara
3: Ornella
¿Puede alguien encontrarme alguien a quién amar?
Estoy haciendo una serie documental sobre historias de vida de personas que estuvieron o están presas.
A propósito de este trabajo en las cárceles, Mariano Cognigni me comentó de un compañero de trabajo que vivía en la comuna de Bower. Él todos los sábados se empilchaba y se peinaba con gomina a la vieja usanza, se lustraba los zapatos y se perfumaba. Entonces se iba a la cárcel de mujeres, en el horario de visitas. Con una gran curiosidad, pero él no iba visitar a NADIE. ¿Cómo que a nadie, le pregunté?
Tal cual como te estoy contando, me dijo, él se paraba frente a la puerta del servicio penitenciario de punta en blanco e ingresaba a la cárcel pasando todos los niveles de seguridad. Huellas digitales, presentación de su DNI y requisa. Por fin le preguntaban a qué internada venía a visitar y ahí se quedaban todos mudos. “A nadie” respondía. Ante la insistencia de los guardias volvía a responder. “Vengo a visitar a quien me quiera ver” No habiendo ninguna reglamentación en contra de visitar a nadie en la Ley 24.660, los guardias lo dejaban pasar. Al principio lo seguían pensando que se podía tratar de un engaño o que intentaría el tráfico de droga. Pero la situación se repitió sábado tras sábado sin mayores inconvenientes.
Un día uno de los guardias le pregunto muy intrigado ¿me puede contar a quién viene a ver realmente?
Al final es susodicho tuvo que confesar. Siendo soltero y no tan joven como antes ya no le era tan fácil concretar una relación amorosa. Cabe aclarar que en ese entonces no existían las redes sociales, Tinder ni nada de eso. Por lo cual todos los sábados se iba a la cárcel de mujeres conla esperanza de conocer a ninguna chica que quisiera quererlo. Esa era su salida. En un pabellón con más de 300 mujeres muchas de ellas solteras y deseosas de entablar relación con un hombre. En el juego de las estadísticas y probabilidades numéricas sus chances eran muy altas y casi no tenía competencia. Casi siempre recibía alguna charla con aires de cita, de cuando en cuando unos besos y caricias románticos. En esos instantes ambos amantes se sentían libres y el mundo les parecía un sitio poco mejor.
También conocí a un amigo (no voy a dar nombres) que vivía en el barrio Belgrano de Buenos Aires y que cada tanto se iba con su mochila al hombro a pasar un fin de semana a un Backpaker o hostel de viajeros que quedaba justamente a la vuelta de su casa. Decía que venía recorriendo Latinoamérica cual Che Guevara y con el mismo objetivo del caso anterior. Conocer a alguna chica y de paso practicaba el Ingles que lo tenía bastante desatendido.
Me contó que estuvo con Brasileras, Finlandesas, y hasta con una porteña que quizás hacía lo mismo que él. Pero que nunca se confesaron su estrategia.
Es interesante ver el ingenio y la creatividad del ser humano ante la necesidad de encontrar alguien para enamorarse por un rato.
Historias de un Camboyano.
Son esos cuentos que nos contaban cuando éramos chicos antes de ir a dormir, la que nos contaba una tía, un hermano, el fabulador del grupo al que nadie le creía pero que lo aceptábamos porque nos entretenía, porque la verdad no importa, importa el cuento y atrás de ese cuento siempre hay una verdad. Acaso si de la verdad de los sentimientos se trata mucho mejor.
Podcast Camboyano
Persona con gran empeño o actitud que a fuerza de persistencia, voluntad, transpiración, insistencia y actitud solo a veces logra su cometido. (99,6% transpiración, 0,4 %inspiración)
ASOCIACIÓN CIVIL EL AGORA
La Productora El Camboyano surge como un desprendimiento de la Asociación Civil El Agora.