EL CAMBOYANO

Somos las historias que nos contaron y nos contamos

El Camboyano es una productora de contenidos y generación de conocimientos. El proceso de trabajo y forma de vinculación con cada historia es igualmente importante que el resultado. Más bien es el resultado.

RELATOS AUDIOVISUALES

Ante todo contamos historias

Cuentos, Guiones, Cortometrajes, Crónicas, Fotos en movimiento, Redacción de historias, Entrevistas.

DOCUMENTALES

El documental “es el álbum de fotos de una sociedad” fundamental para contar quiénes somos

PUBLICIDAD Y GESTIÓN

Realizamos estrategias de publicidad social como un espacio genuino de creatividad y estética para transmitir valores sociales

DOCUMENTALES

El documental “es el álbum de fotos de una sociedad” fundamental para contar quiénes somos.

PUBLICIDAD Y GESTIÓN

Realizamos estrategias de publicidad como un espacio genuino de creatividad y estética para transmitir valores sociales.

INVESTIGACIÓN Y PERIODISMO

Pensamos la ciudad como un organismo vivo donde circulan anécdotas, lugares y personajes de la Ciudad.

SER CAMBOYANO

Productora de contenidos audiovisuales.

Héroes Colectivos

10 historias de un grupo de personas, soñadores que juntos cambian su vida a través del artes, la música, la cultura, el deporte y el compromiso social.

3270 Transformador

3270 Transformador

Un grupo de mujeres de un asentamiento cordobés cargan postes sobre sus hombros para lograr tener la luz antes del fin de año.

Quito Mariani, Muy Humano

Es la celebración de una vida. Un documental sobre la vida y obra del cura cordobés Quito Mariani. Una increíble trayectoria de lucha y fe donde conviven, encuentros y desencuentros, risas y lágrimas. Queremos plasmar la convicción de un hombre que supo anteponer el humanismo al dogma. Que todos sepan que el presbítero Mariani continúa marginado y denigrado por la iglesia por sus transgresiones y rebeldías.

Por qué los seremos humanos aprendemos mejor de las historias.

Andrés Dunayevich

Somos las historias que nos contaron y nos contamos

En esta sección contaremos historias. Esas historias que te erizan la piel, que te cambian un poco, que te transportan, que te sacan de vos mismo y que por momentos detienen el tiempo. Bueno al menos lo intentaremos. Como buen camboyano lo intentaremos y lo intentaremos, en una de esas por ahí lo logramos y eso será más que suficiente por ahora. Mientras tanto seguiré pateando esa lata aboyada por la vereda sin rumbo alguno y con la mirada perdida en busca descubrir lo común y hacerlo increíble y lo increíble hacerlo común. Historias plagadas de realismo mágico que nos llevan por lugares insólitos que nos permiten mediante la mirada del otro,  conectarnos con nosotros mismos.

Son esos cuentos que nos contaban cuando éramos chicos antes de ir a dormir, la que nos contaba una tía, un hermano, el fabulador del grupo al que nadie le creía pero que lo aceptábamos porque nos entretenía, porque la verdad no importa, importa el cuento y atrás de ese cuento siempre hay una verdad. Acaso si la verdad de los sentimientos se trata mucho mejor.

Los Águilas Vs Los RUAJ RUGBY EN LA CÁRCEL DE BOUWER

En la prisión de máxima seguridad, se toparon el Águila del Imperio, Rio Cuarto y los Ruaj de la Ciudad de Córdoba.
Las Águilas y Ruaj, dos equipos conformados en penitenciarías de Córdoba, disputaron por primera vez un partido. Una iniciativa que busca transmitir los valores del esfuerzo y el trabajo en equipo a través de la enseñanza deportiva.
En una emotiva tarde de rugby, la Penitenciaría de Bouwer fue el escenario perfecto para que dos equipos conformados por internos jueguen su primer partido amistoso y reflejen en el campo los valores que inculca este deporte.
Las Águilas del Imperio se conformaron en la Unidad Penitenciaria N°6 de Río Cuarto y fueron los primeros en hacerlo hace un año y medio. 25 jugadores viajaron más de 200 kilómetros para visitar a los Ruaj (Soplo de Dios), el conjunto integrado por internos del Complejo Carcelario de Bouwer.

Esta actividad de rugby forma parte del Programa Provincial de Humanización en las Cárceles, el cual trabaja sobre la educación, la contención espiritual y el deporte. “El trabajo que se hace es integral y el entusiasmo de los chicos se puede ver a simple vista; ellos están comprometidos con la idea”, explicó Marcelo Ruiz, coordinador de la iniciativa.

Uno de los internos que jugó también comentó sus sensaciones: “Esta propuesta es muy importante para nosotros. Yo no entendía nada de conducta ni respeto y con esto he aprendido a relacionarme de otra forma y compartir con mis compañeros. Además estas buenas acciones se contagian y cada vez somos más los que nos animamos a probar el cambio”.

Una vez finalizado el encuentro, y como es costumbre en el rugby, los jugadores compartieron el tercer tiempo. Este momento de camaradería no es menos importante que el partido, ya que los jugadores aprovechan para intercambiar palabras con sus rivales en un ambiente descontracturado y de compañerismo.

Así, el rugby se presenta como una alternativa de crecimiento y superación en contextos de encierro y ya se practica en unas 50 penitenciarias de todo el país.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Córdoba

CARNAVALES

Serie de 4 cortos documentales sobre distintas historias barriales sobre los Carnavales de la Ciudad de Córdoba.

El Loro organiza desde hace 5 años el Carnaval en un barrio Las Violetas denominado como zona roja. Pero no todo es lo que parece en le barrio Las Violetas existe una murga denominada La Cuadra donde la magia se hace carnaval con más de 200 niños bailando, brindando contención y alegría en las calles del barrio.
La Escola de Samba se presenta por primera vez en el Carnaval de barrio Güemes y sorprende a todo el barrio con su pasión Brasilera. Un grupo de cordobeses abre La Quadra, un centro cultural que funciona también como comedor y merendero demuestran como el arte y la música son objeto de transformación social y cultural. Porque la alegría no es solo Brasilera. Este es una serie de cortos documentales sobre distintas historias barriales sobre los Carnavales de la Ciudad de Córdoba.
Se respira carnaval. El carnaval es vereda y plaza, es barro que nace cuando la espuma loca se sumerge en la tierra que patean las murguistas al bailar. Es la historia de la Murga del Centro Cultural Villa El Libertador. Uno de los más antiguos Carnavales de la Ciudad que desde 1973 impulsado por un grupo de teatro. Hoy cuenta con un espacio propio que promueve el acceso a bienes culturales y artísticos en un contexto de desigualdad de oportunidades. Este es una serie de cortos documentales sobre distintas historias barriales sobre los Carnavales de la Ciudad de Córdoba.
Programa de Fortalecimiento a los Festejos del Carnaval Comunitario. Ciudad de Córdoba.

6 Historias Transformadoras

Nuevos Héroes Colectivos

En tiempo de incertidumbres y desesperanza, es imprescindible gestar proyectos colectivos desde donde planificar la esperanza junto a otros. Pichon Riviére

Esta es una serie de relatos audiovisuales de héroes colectivos que ponen en valor el trabajo social que realizan cada una de las organizaciones que interactúan con el Registro de ONGs dependiente de la Subsecretario de Gestión Administrativa de la Provincia de Córdoba.

Estas son las 6 Experiencias de transformación social.

FUNDACIÓN BANCO DE ALIMENTOS CÓRDOBA. El trabajo que el Banco de Alimentos realiza diariamente aspira a tender un puente de solidaridad entre quienes padecen hambre y quienes desean evitar este flagelo. Actualmente, la Fundación distribuye un promedio de 150.000 kg alimentos por mes, contribuyendo con la alimentación de más de 17.000 personas.

FUNDACIÓN PUEBLO RUGBY. 10 años después del surgimiento de ese grupo de chicos que comenzó a jugar al Rugby de la mano de Leo Bigi y Rosa Minuet hoy realizan el Encuentro Infantil “Villa Libertador Agradece”. Villa Libertador rugby Club (VLRC) cumple diez años. Podemos ver en retrospectiva como esos niños que empezaron sin saber de qué se trataba este deporte que se jugaba con una pelota ovalada hoy juegan en primera división, -acaban de obtener el tercer puesto en su categoría – defienden los colores, su identidad, la amistad y todo lo que el deporte les dio

FUNDACIÓN UNA LUZ DE ESPERANZA. Esta práctica cuenta el trabajo de re inserción social y laboral de personas que estuvieron privadas de la libertad. El trabajo dignifica y más aún en personas que han sido aisladas del sistema y les es difícil volver y re insertarse laboralmente. Si yo pude vos podes, suelen decir en las charlas que dan en las cárceles o en los barrios a los jóvenes con adicciones.

CASA DEL REY DAVID. Jorge y Liliana son los pastores Evangélicos que presiden la Casa del Rey David. Un lugar de contención para las familias y principalmente los niños que allí encuentran un lugar de paz. Llega un peluquero (Contraventor que sufrió un multa por conducir sin casco) colabora cortando el pelo a miles de niños que se acercan para tener un corte de pelo de moda. La gente que participa colaborando, ayudando a otros, siente que llegan de un modo y salen transformados al no ser juzgados, escuchados y recibir cariño.

FUNDACIÓN SIN ESTRIBOS.La Fundación “Sin Estribo” tiene por objeto la defensa y protección de animales y en especial de equinos; concientizar a la comunidad sobre los animales. “solo se ama lo que se conoce”, el respeto a los caballos, a quienes debemos nuestra civilización no merece menos.  

ASOCIACIÓN CIVIL LAS OMAS. Un sueño colectivo admirable. Las Omas. Barrio Chacras de la Merced. Basurales a cielo abierto, napas contaminadas, lagunas verdes que muestran una postal de inmundicia que pone en riesgo la salud de los ciudadanos. Como dice la coordinadora Alida Weth es el patio trasero de la Ciudad. Sin embargo Las Omas salen adelante, mediante el abrazo hasta el empoderamiento de las Mujeres que comienzan a transformarse desde lo individual hasta modificar a su propio entorno. Una organización social integrada por más de 500, un espacio que brinda contención y capacitación a mujeres vulnerables. Trabajan para promover el mejoramiento de la calidad de vida de mujeres víctimas de violencia de género, y/o en condición de pobreza y exclusión social.

https://youtu.be/afZwKHvYc_M

Zamba – Los Nombradores del Alba – Video Clip

Facundo Toro – Nacho Prado – Daniel Campos

La introducción fue filmada en Dean Funes. Gracias a la Familia Pacheco por recibirnos. Show realizado en Tafí del Valle, Tucumán.

Dirección general y edición: Franco E. Olivetta Producción: Andres Dunayevich Cámaras: Sebastián Cáceres, Franco Herrera Pachu, Mario Capetillo. Drone: Nicolás Sarmiento

Pre estreno 2 capítulos de ATRAPADOS Sin Salida al Mar

ATRAPADOS Teaser avance presentación en La Piojera

ATRAPADOS SIN SALIDA AL MAR, es una serie documental que narra historias de presidiarios o ex presidiarios cuyos casos fueron resonantes en la Argentina. Personas que vivieron con tal intensidad que son dignos de relatos de realismo mágico.
Formato – Género: Serie Documental. Duración: 26 min.

En esta oportunidad presentamos dos capítulos en el Ciclo de Cine
🎥“LUZ,CÁRCELES, ACCIÓN “ ¿Cuál es tu prisión?🎥
✨ 6 DE JULIO 20 HS EN ”LA PIOJERA” Av. Colón 1559✨

Los dos programas cuentan las historias de Dayana Gorosito y el de Paola Albarracin.

DAHYANA GOROSITO. Libertad para Dahyana! Dahyana estuvo un año privada de su libertad acusada injustamente de matar a bebé recién nacida Su causa movilizó a toda la sociedad cordobesa y la transformó en un icono de la lucha en contra de la violencia de género.

PAOLA “PIPI” ALBARRACÍN. Si yo puedo vos podes. Lideró una banda de amigos que salían a robar de caño. los policías la llamaban la mujer con cara de ángel. Vio morir a muchos de sus amigos. Luego de salir en libertad decidió dedicarse al narcotráfico y rápidamente creció a un nivel importante en la Ciudad de Córdoba. Hoy tiene una empresa de fabricación mayorista de sillones y tapizado, con más de 15 empleados. Es parte de una Fundación que ayudan a las personas que salen de la cárcel a tener un espacio de capacitación y trabajo. Si yo pude vos podes les dice a las personas que están inmersas en el robo o perdidos en la droga.

Este ciclo de proyecciones propone en conjunto debatir, reflexionar y problematizar, a través del cine y diversas manifestaciones artísticas, acerca de las formas de encierro y sus implicancias en la sociedad actual.
Les invitamos a compartir cine-debate con el estreno en córdoba de Atrapados sin salida al Mar contando con la presencia del director Andrés Dunayevich, la cual se proyectara 20:15 hs puntual.

Luego a Disfrutar del Hip Hop Transfeminista de la mano de Mostro 20:30hs, y durante toda la jornada a conocer la feria con producciones de cooperativas de presxs ,ex presxs, fanzines, revistas y mas!!
Entrada libre y gratuita!!🙌🏾

Atrapados
Dirección: Andrés Dunayevich
Dirección de Fotografía: Augusto Villamea
Cámara 1: Lorena Arriaga
Cámara 2: Paula Gaido
Montaje: Lorena Arriaga
Producción general: Andrés Dunayevich
Postproducción: Franco Olivetta

Quereme así…piantao

Quereme así…piantao

Obra musical

Una historia de Amor

Esta historia la encontré de la mano de mi amigo y reconocido coreógrafo Cordobés Walter Cammertoni. Lo escuché decir frente a todos los bailarines del Ballet del Mercosur que dirige Maximiliano Guerra en el impresionante Teatro Coliseo de Buenos Aires “Nos despojemos de todo, no hagamos nada que no sea verdadero, que eso se va a ver en el escenario y nos va dar seguridad”.

Quereme así…piantao plantea una historia de amor. La obra es un homenaje al poeta Horacio Ferrer y el amor eterno que vivió con Lulú Michelli. Es un gran espectáculo que combina la danza, el musical y el teatro dirigida por los reconocidos bailarines Maximiliano Guerra y Patricia Baca junto al Ballet del Mercosur. Es un espectáculo de danza con 25 artistas en escena: entre bailarines, cantante, orquesta en vivo, un actor y la participación especial de Lulú Michelli.

Tabajar con los vínculos humanos, es el verdadero arte de Walter. Enamorar a todos los que participan de una obra.

Al filmar este corto puede entender toda la complejidad que requiere llevar adelante una obra de arte colectivo de gran magnitud. Talento, perseverancia, esfuerzo, y sobre todo amor.

Feliz día.

PARQUE EDUCATIVO DOCUMENTAL

Es una de las políticas más innovadoras y progresistas de los últimos años de toda la Argentina y nos llena de orgullo. Construidos sobre la base de la participación de todos los vecinos. A esto nos referimos cuando hablamos de inclusión, sustentabilidad y educación para todos y todas.  Son espacios de convivencia Ciudadana ubicados en lugares que más lo necesitaban.
Programa Parques Educativos que comenzó en el año 2013 – 2019. Intendente de la Ciudad de Córdoba
Ramón Javier Mestre.

Son esos cuentos que nos contaban cuando éramos chicos antes de ir a dormir, la que nos contaba una tía, un hermano, el fabulador del grupo al que nadie le creía pero que lo aceptábamos porque nos entretenía, porque la verdad no importa, importa el cuento y atrás de ese cuento siempre hay una verdad. Acaso si de la verdad de los sentimientos se trata mucho mejor.

Inspirado en el Gran Pez

Podcast Camboyano

by Rodrigo Rapela, Yeny Benavidez, Andrés Dunayevich | El Agora Radio

Persona con gran empeño o actitud que a fuerza de persistencia, voluntad, transpiración, insistencia y actitud solo a veces logra su cometido. (99,6% transpiración, 0,4 %inspiración)

Todos somos un poco Camboyanos

ASOCIACIÓN CIVIL EL AGORA

La Productora El Camboyano surge como un desprendimiento de la Asociación Civil El Agora.

 

Pin It on Pinterest

Share This